«Memoria del Museo Marítimo de Baleares» (1951)
La «Memoria del Museo Marítimo de Baleares» es una pieza documental publicada en 1951 vinculada a la historia del antiguo Museo Marítimo de la isla. Se trata de un reciente descubrimiento a través del que podemos conocer los primeros intentos por patrimonializar la cultura marítima de Mallorca. Entre sus casi 77 páginas organizadas en tres capítulos y más de una trentena de fotografías, la Memoria incorpora una extensa documentación acerca de la gestión del antiguo museo, el tratamiento de su colección, así como las diferentes estrategias de musealización, entre otros aspectos. Hablamos, sin lugar a duda, de una pieza única e imprescindible para conocer la historia del museo, así como para comprender las relaciones generadas con el patrimonio marítimo isleño a largo de la segunda mitad del siglo XX.
- Biografía de la pieza
Actualmente, la «Memoria del Museo Marítimo de Baleares» se encuentra bajo la titularidad del Museo Marítimo de Mallorca y es considerada una de las piezas más destacadas de su colección.
Desde sus orígenes, esta pieza documental ha estado vinculada a la historia de la institución actuando como un testimonio material de los inicios del proyecto museográfico. A pesar de su importancia, la Memoria desaparece junto con otras piezas de gran relevancia como consecuencia del cese del museo en 1974. Los primeros indicios de su paradero aparecen casi diez años después en el mercado de antigüedades de «El Rastro» de Madrid tras el hallazgo realizado por Carles Blanes, un conocido empresario mallorquín y coleccionista amateur.
Durante más de una década, la pieza pasa a formar parte del legado privado de la familia Blanes hasta la intervención de la Asociación de Amigos del Museo de Mallorca -una institución tradicionalmente dedicada a la salvaguardia del patrimonio marítimo isleño-, quienes se encargan de documentar el nuevo paradero del documento.
No obstante, no es hasta constitución del Consorcio del Museo Marítimo de Mallorca a finales de 2017 cuando se inician los trámites para su adquisición. Concretamente, este objetivo se inserta dentro de la investigación del museo liderada por el experto en patrimonio marítimo Manolo Gómez, para recuperar el conjunto de piezas que formaban parte de la antigua colección del Museo Marítimo de Baleares. Gracias al proyecto, la Memoria ha sido recientemente adquirida por dicha institución celebrando así el retorno simbólico a lo que podría considerarse su lugar de origen.
- Interpretación sociohistórica
- La historia del Museo a través de la Memoria
Uno de los elementos más destacables de este documento es el contenido que alberga sobre los orígenes del antiguo proyecto museográfico. Entre los aspectos más relevantes, la Memoria recoge interesantes reflexiones historiográficas acerca de la localización del antiguo museo situado por entonces en la planta baja del Consulado del Mar, conocida como la antigua sede del Colegio de Mercaderes. La elección de este espacio, un lugar tradicionalmente ligado al mar y al arte mercantil respondía, según dispone el documento, a una voluntad por poner en valor el esplendor del pasado marítimo mallorquín y por conmemorar importantes hitos históricos asociados a los periodos de progreso económico y tecnológico naval (Memoria del Museo Marítimo 1951: 1-4). Estas etapas comprendían des de los periodos de expansión del comercio marítimo de finales de la Edad Media, la colonización de América, así como el auge del arte mercantil en Mallorca a partir de finales del siglo XVII. En este sentido, es interesante apreciar cómo el interés por dar a conocer la cultura marítima a través del Museo pasaba por recuperar en primer lugar la historia de vida del edificio y ensalzar su conexión con unos determinados periodos históricos y universos marítimos.
Ciertamente, la Memoria hace visible una preocupación por incorporar el edificio dentro del proyecto museístico y adecuar su historia a la filosofía del Museo. Uno de los aspectos más ilustrativos de dicha adaptación tiene lugar a partir del proceso restaurativo de la fachada principal del edificio llevada a cabo los meses anteriores a la inauguración del Museo. Al respecto, es interesante destacar cómo dicho proceso se lleva a cabo bajo unos criterios restaurativos próximos a la Escuela Francesa de Viollet-le- Duc centrado en conseguir una «fidelidad histórica» siguiendo para ello los principios de unidad y de armonía estilística. A todos los efectos, la Memoria ilustra cómo el Museo intenta respetar los estilos primigenios asociados a los periodos de esplendor naval mallorquín y eliminar otras etapas históricas representativas de la vida de la fachada.
- La Memoria: una necesaria reflexión sobre el patrimonio marítimo
Otro de los aspectos más interesante de esta pieza es la reflexión que contiene acerca de la necesidad por patrimonializar la cultura marítima de la isla, tal y como dispone uno de los objetivos redactados en el reglamento: «la necesidad de agrupar y conservar todos los objetos de carácter histórico que hoy se hallan dispersos en diversos museos y colecciones de carácter estatal y particular» (art. 1 De la constitución del Museo). Con esta problemática, la pieza resulta esencial para entender los primeros intentos de gestión patrimonial dentro del ámbito marítimo insular puesto que plantea el patrimonio como algo que ha de ser público, accesible y también colaborativo (Serra, 2015). Al respeto, las estrategias de divulgación que proponía el antiguo museo se dividían en exposiciones y en actividades didácticas previendo la constitución de una «escuela de maquestistas navales» (art. 7). Para recuperar el patrimonio marítimo, el antiguo museo desarrolla un trabajo conjunto con la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Baleares encargada de gestionar las donaciones y adquisiciones de las piezas al museo (art. 21).
Estrechamente conectada con esta preocupación, la Memoria hace visible una determinada noción sobre el patrimonio marítimo y actúa como un documento fundamental para analizar el conjunto de valores asociados a éste. Del total de piezas analizadas de su catálogo (285), se han identificado que un 50% pertenecían al mundo de la armada; 20% a la marina mercante; un 20% a los sistemas de navegación y un 10% hacen referencia al mundo de la pesca. Las biografías del general don Antonio Barceló , el general Valsameda, Fray Ramón Despuig-Grande maestre de Malta, el navegante mallorquín Jaume Ferrer, entre otros, son determinantes en la construcción de un discurso museográfico que se centra en el auge de la flota mallorquina y el arte mercantil en Mallorca entre los s.XVI-.XIX. A través de este discurso se pretendía valorar el conjunto de aspectos económicos, tecnológicos y científicos vinculados a la historia naval mallorquina.
- Pasado y presente sobre el patrimonio marítimo
A partir de estas ideas, observamos cómo esta pieza pone de manifiesto una manera de entender el patrimonio marítimo característica de una época determinada, estrechamente conectada con unos valores ligados al universo bélico y mercantil. Como podemos deducir del análisis contemplado anteriormente, su mirada se centra en ensalzar el conjunto de aspectos económicos, científicos y tecnológicos de una cultura marítima vinculada a la historia del pasado naval mallorquín, dejando de lado otros elementos tradicionalmente asociados al mundo del mar como es el universo de la pesca, los oficios artesanales, entre otros.
Esta concepción sobre el patrimonio marítimo descrita en la pieza ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, considerándose entre algunos investigadores: «un fenómeno en permanente cambio, fruto de la inventiva social y grupal, de su identidad y de su memoria, como expresión de identidades resultantes de nexos entre pasado, presento y futuro» (Homobono, 2014). La actual mirada proyectada sobre este patrimonio incluye, de esta manera, un amplio espectro de universos asociados al mundo marítimo, como pueden ser las diferentes artes asociadas a la pesca, así como todo el conjunto de «relaciones articuladas históricamente por medio de las gentes de mar hombres y mujeres» (Pereira, 2009).
Estas dos miradas proyectadas alrededor del patrimonio marítimo no son excluyentes (una de corte social y otra más tecnológica), sino que ambas participan simultáneamente en nuestra actual consideración sobre el patrimonio. Al respecto, la Memoria resulta fundamental para entender esta noción poliédrica y cambiante del patrimonio marítimo: su estudio nos permite establecer puentes de conexión entre el pasado y el presente necesarios para reflexionar qué mirada tenemos actualmente sobre este aspecto y valorar, en definitiva: «la riqueza de las interpretaciones y reinterpretaciones simbólicas» (Ballart et al., 1996) que éste representa. En este contexto, esta pieza documental siembra un precedente directo para el actual proyecto museográfico del Museo Marítimo de Mallorca no sólo des del punto de vista biográfico, sino también des del punto de vista de gestión patrimonial.
Des de esta perspectiva, observamos que el trabajo realizado por el Museo Marítimo de Mallorca no puede entenderse sin algunas de las estrategias de patrimonialización abordadas previamente por el antiguo museo. El documento muestra cómo existen ciertos puntos de conexión entre ambos proyectos a la hora de percibir y gestionar las piezas representativas de nuestra cultura marítima. Por ejemplo, el trabajo inicial de ambas instituciones parte de una creciente preocupación por el estado de dispersión del patrimonio marítimo y hacen visible una mirada nostálgica (Wilson, 1999) que reflexiona sobre la pérdida progresiva de formas de vida ancladas en el mar: «hoy ya ha perdido este estar tan cerca de quien le diera vida. Palma al ir creciendo en el trascurso de los siglos va robando en el mar sus terrenos palmo a palmo» (Memoria del Museo Marítimo 1951: 1).
Si en el caso del antiguo museo, esta recuperación se centraba en la recuperación del patrimonio naval, la salvaguardia proyectada por el actual museo se centra mayoritariamente en los oficios artesanales vinculados al mar. Esta comparativa ilustra como la mirada que proyectamos sobre el patrimonio está estrechamente vinculada a las transformaciones del contexto sociocultural más inmediato y se construye partiendo de la recuperación por aquellos mundos que se están perdiendo.
- Conclusiones
Tal y como se puede observar, esta pieza resulta fundamental para conocer los inicios del actual proyecto museográfico, pero también para comprender los primeros intentos por patrimonializar la cultura marítima de la isla. Su amplio contenido nos permite establecer diferentes niveles de análisis histórico y aproximarnos a los discursos que participación en la construcción de la cultura asociada a los diferentes universos marítimos. Así mismo, la propia biografía de la pieza, una historia marcada por el olvido y posterior recuperación, es ilustrativa para entender a una mayor escala, la historia del mismo patrimonio marítimo y cómo éste ha ido revalorizándose a lo largo del tiempo.
Información relacionada
-
Bibliografía
Descarga